Entrevista Dr. Gerardo Rodríguez

 
 
 
Doctor Gerardo Rodríguez

SOBRE GENUD » PRESENTACIÓN » ENTREVISTA DR. GERARDO RODRÍGUEZ

Gerardo Rodríguez Martínez, Profesor Titular del Área de Pediatría, Dpto. Pediatría, Radiología y Medicina Física, Universidad de Zaragoza. Pediatra Neonatólogo del Hospital Clínico Universitario ’Lozano Blesa’. Grupo GENUD. Red Nacional de Salud Materno Infantil y del Desarrollo (SAMID) del Instituto Carlos III. Instituto de Investigación Sanitaria Aragón.


1.- Breve historia profesional y académica, previa, a su incorporación a GENUD

Finalicé la carrera de Medicina en el año 1995. Mientras estaba preparando el MIR obtuve una beca de Nutrición que me permitió entrar en contacto no solo con el profesor Luis Alberto Moreno sino también con el profesor D. Antonio Sarría, fundador junto con el profesor D. Manuel Bueno del germen del actual Growth, Exercises, Nutrition and Development (GENUD). Tanto el profesor Moreno como el profesor Sarría fueron los encargados de coordinar mis estudios. Los trabajos que realicé durante esta época me sirvieron para tomar la decisión de especializarme en Pediatría en el Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”, vinculándolo directamente con la Nutrición en el niño y el adolescente, que sería el eje central para el desarrollo de la tesis doctoral. Tras la lectura de mi tesis, ya como especialista en Pediatría, empecé a hacer mis primeras colaboraciones como profesor asociado, vinculado a la Universidad de Zaragoza.

Cuando se forma GENUD, empiezo a trabajar en docencia y tengo la línea de investigación muy definida en nutrición infantil, vinculada a la epidemiología de la obesidad en niños y adolescentes.


2.- ¿Cuál es su área de estudio e investigación dentro del grupo de investigación Growth, Exercises, Nutrition and Development (GENUD)? Actualmente, me encargo del área materno-infantil, porque como subespecialidad clínica me dedico a la neonatología. Por ello, he vinculado mi parte asistencial durante el principio de la vida, incluyendo también la etapa de gestación y primera infancia.

Mi línea de trabajo es la nutrición, alimentación, hábitos en la primera infancia de las familias y de los niños y cómo estos factores influyen en el crecimiento o la obesidad a largo plazo.


3.- ¿Cuáles son las líneas científicas más relevantes que se han llevado a cabo en su etapa como responsable de esta sección?

Las líneas de estudio se han basado fundamentalmente en la epidemiología de la obesidad, el estudio del crecimiento y desarrollo en diferentes poblaciones pediátricas, tanto normales como con patologías, y en los factores perinatales, pre y postnatales, que influyen en la programación a largo plazo de la enfermedad de niños, adolescentes y adultos.


4.- ¿Qué acogida tienen las actividades que desarrolla su departamento por parte de la sociedad, en general?

Dentro de las líneas de GENUD, me dedico al área clínica epidemiológica. Mi trabajo ha estado vinculado al desarrollo y crecimiento así como a los desórdenes de niños que han sido atendidos en los sistemas de salud. Con lo cual, con las familias y los niños hemos trabajado tanto en medio hospitalario como en las consultas de atención primaria. En este ámbito, la aceptación de los estudios y el interés es bastante buena. Las familias suelen colaborar a la hora de controlar aspectos de la salud de sus hijos.


5.- ¿En qué medida cree necesaria la implicación de las administraciones y también de las empresas, tanto públicas como privadas, para avanzar en el campo de la investigación científica relacionada con el comportamiento alimentario de niños y jóvenes?

La implicación es vital por diferentes motivos. Primero, para que las empresas se conciencien sobre cuáles deben ser los mensajes asociados a la salud, en relación a sus productos. En segundo lugar, por el importante papel que desempeñan tanto instituciones como empresas en la financiación de estudios que mejoren la salud nutricional. Y por último, porque la creación de este tipo de sinergias genera un feedback, que nos sirve a los investigadores para saber las necesidades de la población y en qué medida podemos ayudar a la industria en un mejor desarrollo de productos y tecnologías dirigidas a la población, en general.


6.- ¿Cree imprescindible el trabajo multidisciplinar entre las distintas áreas que integran GENUD?

Es obligatorio. Así lo demuestra nuestra propia evolución, ya que en un principio éramos un grupo de pediatría y nutrición. Posteriormente, GENUD ha ido incorporando otras líneas de estudio, incluyendo el primer momento de la vida y a la madre, con lo cual, necesitamos obstetras, matronas, nutricionistas, pediatras de atención primaria, de hospital, investigadores, clínicos, etc. Posteriormente, se incorporó la línea de la actividad física como un pilar importante para prevenir patologías vinculadas con la obesidad como es la malnutrición, un problema que hoy en día afecta a un porcentaje alto tanto de niños como de adolescentes. Y, finalmente, se han añadido aspectos psicológicos o educacionales, que han necesitado de la integración de profesionales de la educación, psicólogos y profesionales que trabajan los emocional.


7.- ¿En qué proyectos está trabajando actualmente de índole nacional o internacional?

Participo en todos los proyectos que se refieran al área materno-infantil dentro del GENUD y soy coordinador regional de la Red Nacional de Salud Materno Infantil y del Desarrollo (SAMID) del Instituto Carlos III, que es la única Red nacional que desde el ministerio se encarga del ámbito materno-infantil. Actualmente soy investigador principal del proyecto CALINA (Crecimiento y Alimentación durante la primera infancia) y el proyecto CALINA 2, al que pertenecen un grupo de niños que nacieron en 2009 y hoy están alrededor de 7 años. A esta población la seguimos desde que nacieron recogiendo datos de la etapa prenatal y durante sus primeros años de vida. En estos años, comprobamos como la prevalencia de obesidad y sobrepeso en edades posteriores se ve influenciada por factores de la fase temprana de la vida. En el ámbito internacional, participo en los proyectos del GENUD en el ámbito materno-infantil. Sobre todo, con aspectos en los que la multiculturalidad de la población está presente, como por ejemplo la inmigración ya que 1 de cada 4 niños en nuestro entorno es hijo de inmigrante y cómo este factor influye en los resultados de los proyectos materno-infantiles.


8.- Para finalizar, ¿Puede indicarnos cuáles son las metas u objetivos que desde su departamento, integrado en GENUD, tienen previsto desarrollar en el ámbito nutricional de adolescentes y jóvenes?

Es fundamental, porque los grandes problemas de salud que son nuestro objetivo, como son la obesidad, la diabetes y la osteoporosis, tienen un origen multifactorial complejo y deben ser investigadas desde distintas perspectivas,. Es decir, si queremos entender por qué se desarrolla la obesidad, la diabetes o la osteoporosis, debemos trabajar en grupos multidisciplinares. Incorporar al grupo a profesionales que trabajan en distintas áreas y en proyectos europeos nos ha dado una mayor experiencia en algunos temas en los que éramos menos expertos.


9.- ¿Existe implicación por parte de la Administración en el trabajo que realiza GENUD?

El objetivo final en mi caso, es conseguir que la salud ósea, la capacidad física y el riesgo de obesidad y toda la patología que acompaña al sobrepeso se controle y descienda gracias a programa de intervención temprana en los niños que controlamos en nuestros proyectos de investigación.