Entrevista Dr. Luis A. Moreno

 
 
 
Doctor Luis A. Moreno

SOBRE GENUD » PRESENTACIÓN » ENTREVISTA DR. LUÍS MORENO

Luis Alberto Moreno Aznar, Catedrático de la Universidad de Zaragoza y coordinador del grupo GENUD.


1.- Breve historia profesional y académica, previa, a su incorporación a GENUD

En el año 1984, Manuel Bueno y Antonio Sarría, verdaderos artífices de lo que actualmente se conoce como Grupo de Nutrición, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo (GENUD), coordinaron el estudio Paidos’84, de ámbito nacional, sobre la epidemiología de la obesidad infantil, que fue el primer proyecto sobre este tema en España y detectó ya una prevalencia de obesidad del 5% en nuestro país. Mi labor dentro del mismo consistió en realizar el trabajo de campo por toda la zona norte de España. En 1985 me trasladé a Francia donde estuve trabajando en el Hospital Universitario de Lille y en un laboratorio del Instituto Pasteur de la misma localidad, que más tarde se trasladaría a la Facultad de Medicina de Lille, hasta el año 1990. Durante los siguientes tres años, trabajé como becario de Investigación Postdoctoral, con una beca otorgada por el Ministerio de Educación, dentro del programa “Reincorporación a España de Doctores y Tecnólogos en el extranjero”. En 1994, obtuve mi primera plaza de profesor asociado, un primer paso que me permitió ir progresando en los distintos niveles académicos hasta alcanzar la plaza de Catedrático de Metodología de Investigación en la Universidad de Zaragoza. Asimismo, soy Doctor en Medicina y Cirugía por la misma universidad, Diplomado en Nutrición Humana, Dietética y Dietética Terapéutica y en Salud Pública y Salud Comunitaria, ambas en la Universidad de Nancy (Francia) y Máster en Alimentación y Dietoterapia en el Niño y el Adolescente en la Universidad de Zaragoza.


2.- ¿Cuándo ingresa usted en GENUD? ¿Cuáles son los objetivos o metas que se propone con su ingreso en el Grupo?

El grupo GENUD surge inicialmente en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Zaragoza, a principios de los años 1980. Formalmente, se constituye como grupo, acreditado por el Gobierno de Aragón, en 1998. Hasta 2006 el coordinador era el Prof. Manuel Bueno. Pasé a ser el coordinador del grupo GENUD en el año 2006. El Grupo, actualmente, se distribuye en cinco áreas de investigación, dos de las cuales coordino personalmente; una de ellas, es el área denominada Obesidad Infantil, Epidemiología y Prevención, la otra, es el área de Nutrición Aplicada. Cuando se creó GENUD, la línea de investigación principal era la obesidad infantil pero también la composición corporal, el crecimiento y el desarrollo de los niños. A mi regreso de Francia, mi beca de investigación se centraba en las hipercolesterolemias, un tema que en aquel momento se encontraba de actualidad, pero siempre considerando ese problema en niños y adolescentes que estaban en fase de crecimiento y desarrollo y con una composición corporal característica.


3.- ¿Cuáles son las líneas de investigación más relevantes que se hayan llevado a cabo en su etapa como coordinador del Grupo?

Probablemente la más activa y la que más recursos ha conseguido y más publicaciones es precisamente la de Epidemiología y Prevención de la obesidad infantil.


4.- ¿Cuáles han sido las aportaciones de GENUD en el campo de la investigación para que se entiendan las causas y los mecanismos por los cuales aparecen las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición y la inactividad física?

En esta línea, hemos participado en varios proyectos europeos, lo que implica mantener importantes colaboraciones con una gran variedad de personas. Hoy en día, buena parte de la investigación que podemos considerar “más relevante” demanda que los grupos sean amplios y de diferentes países. Esta circunstancia nos ha permitido incorporarnos en consorcios que estudian tanto los aspectos genéticos de la obesidad infantil, aunque esta no sea nuestra especialidad, como aquellos temas relacionados más directamente con la alimentación y con la inactividad física. En relación al tema de la alimentación, hemos contribuido, por ejemplo, mostrando que la dieta mediterránea es un factor protector en el desarrollo de obesidad. En cuanto a la inactividad física, hemos hecho interesantes aportaciones en relación a la escasa actividad física que realiza la población infantil y adolescente, especialmente los niños más pequeños. Sobre el sedentarismo, hemos analizado la influencia que tiene el uso de la televisión, llegando a la conclusión de que es uno de los factores que más contribuye en el desarrollo de la obesidad.


5.- Recientemente, se ha inaugurado el Laboratorio de Composición Corporal y Valoración Funcional del grupo de investigación GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development).

La inauguración del Laboratorio ha sido posible gracias a que, por primera vez, contamos con unos espacios absolutamente adecuados y adaptados a los aparatos de que disponemos. Además, hemos sido destinatarios de una donación a la Universidad de Zaragoza. Las instalaciones constan de una zona de composición corporal con un densitómetro de Rayos X, un pletismógrafo por desplazamiento de aire y un aparato de tomografía computerizada cuantitativa periférica. Este último permite, por un lado, evaluar la estructura y la fortaleza del hueso de las extremidades. Por otro lado, la zona de valoración funcional,analiza los distintos componentes de la condición física cardiorrespiratoria, la fuerza y también la flexibilidad y la velocidad. Con los aparatos que miden la composición corporal estudiamos el compartimento de grasa corporal y el compartimento de hueso. En cuanto al primero, lo que define a la obesidad es el exceso de grasa y no el exceso de peso. En la práctica clínica o en estudios con grandes poblaciones se suelen utilizar índices derivados del peso y de la talla, como es el índice de masa corporal, pero habitualmente no se mide la grasa. Con el nuevo Laboratorio si lo podremos analizar, tanto con el densitómetro como con el pletismógrafo por desplazamiento de aire. En relación al compartimento óseo, podemos diagnosticar la osteoporosis, gracias all densitómetro de Rayos X; a nivel clínico el diagnóstico solamente se hace en la cadera y en las vértebras lumbares, mientras que en el Laboratorio también se hace en el cuerpo entero. Además, el aparato de tomografía computerizada cuantitativa periférica ofrece un valor añadido que no es otro que la exploración de la fortaleza y de la estructura del hueso.


6.- ¿Cuáles son las líneas de trabajo en las que está inmerso actualmente GENUD?

En el área de Epidemiología y Prevención de la obesidad, queremos mejorar las estrategias que previenen la obesidad y la diabetes de tipo 2, que es una de las principales complicaciones de la obesidad. En este sentido estamos trabajando en el programa Feel4Diabetes, cuyo objetivo principal es prevenir la diabetes en familias de riesgo, tanto en los padres como en sus hijos.  En el área de la Obesidad, desde el punto de vista de las complicaciones, diagnóstico y tratamiento, trabajamos en un proyecto que nos permite valorar los cambios que se producen en los niños que tienen obesidad cuando llegan a la pubertad. Intentamos entender esos cambios para aprovechar esa oportunidad y desarrollar intervenciones específicas en esa fase del desarrollo. En el tema de programación nutricional, que es la tercera línea de investigación y que está coordinada por el profesor Gerardo Rodríguez, estamos trabajando en el seguimiento de un grupo de niños desde que nacieron y que ahora tienen algo más de 7 años. Valorando su composición corporal y su condición física actual, vamos a poder analizar en qué medida influyeron los factores que estaban presentes alrededor del nacimiento y en los primeros meses de vida. En el área de actividad física, coordinada por José Antonio Casajús, se está trabajando, sobre todo, en una población muy específica como son los niños y los adolescentes con Síndrome de Down, intentando mejorar mediante la actividad física, tanto su composición corporal como su condición Física. Además, se está trabajando en el tema de la osteoporosis, en este sentido, no solo se aprovechan los estudios que se hacen en las otras líneas de investigación sino que también se trabaja específicamente con jóvenes o adolescentes que realizan deportes, que no son positivos desde el punto de vista de la mineralización, como es el caso de los nadadores o los ciclistas. En relación a la última área, el interés es, sobre todo, en llevar a cabo estudios con alimentos que permitan valorar los efectos que tienen para la salud la ingesta de los mismos. Actualmente, estamos centrándonos principalmente en la valoración del efecto saciante de unos alimentos frente a otros.


7.- En relación al futuro del Grupo. ¿Hacia dónde se dirige GENUD?

Por un lado, trabajamos para mejorar las estrategias de prevención, intentando entender en qué hemos podido fallar, diferenciándolas de unos grupos y frente a otros. Hasta ahora, las estrategias eran comunes para toda la población, pero sabemos que hay diferencias importantes en cuanto a susceptibilidad genética. Lo ideal sería identificar grupos que respondan de una u otra manera, en lo que se conoce desde hace poco como “nutrición de precisión”. Intentar precisar en cada individuo o grupo de personas, según sus características genéticas, y ver cuáles son las intervenciones que van a tener un resultado más positivo.  También, el tema de la saciedad es importante y curiosamente parece que aquellas personas que realizan más ejercicio, son capaces de controlar mejor su apetito. Finalmente, otro tema, que vamos a incorporar en nuestras investigaciones, es el vinculado con la flora intestinal, con la microbiota intestinal, un mundo que todavía está por conocer y que, sin duda, abre ante nosotros una multitud de preguntas por resolver.


8.- ¿Qué importancia tiene el trabajo multidisciplinar de las diferentes áreas de estudio en GENUD?

Es fundamental, porque los grandes problemas de salud que son nuestro objetivo, como son la obesidad, la diabetes y la osteoporosis, tienen un origen multifactorial complejo y deben ser investigadas desde distintas perspectivas,. Es decir, si queremos entender por qué se desarrolla la obesidad, la diabetes o la osteoporosis, debemos trabajar en grupos multidisciplinares. Incorporar al grupo a profesionales que trabajan en distintas áreas y en proyectos europeos nos ha dado una mayor experiencia en algunos temas en los que éramos menos expertos.


9.- ¿Existe implicación por parte de la Administración en el trabajo que realiza GENUD?

La Universidad, en la medida de sus posibilidades, ya que los recursos con los que cuenta para esto son escasos, nos ha facilitado el trabajo en los últimos años. El grupo, además de ser propiamente de la Universidad, pertenece a varios institutos y redes de investigación. Por ejemplo, a nivel de la propia Universidad, pertenecemos a un instituto de investigación mixto, entre la Universidad y el Centro de Investigación en Tecnología Agroalimentaria de Aragón, el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2). Además, formamos parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), que está compuesto por profesionales de los dos hospitales universitarios existentes en Zaragoza, y de la propia Universidad. También estamos integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red y, en este caso, dentro del área de Fisiopatología de Nutrición y de la Obesidad (CIBEROBN). Algunos miembros del Grupo, pertenecen también a una red de investigación, financiada por el Instituto de Salud Carlos III, que se llama Red SAMID (Salud Materno Infantil y del Desarrollo)


10.- En el ámbito internacional. ¿En qué trabajos está colaborando actualmente GENUD?

Estamos finalizando el proyecto IFamily, que ha realizado el seguimiento de niños que habíamos valorado previamente en otro programa (IDEFICS), haciéndolo extensivo a sus hermanos y a sus padres, y todo ello en relación a la obesidad. Analizamos los determinantes, la alimentación, la actividad física, el sedentarismo y, por otro lado, las alteraciones en los lípidos, la tensión arterial o el metabolismo de la glucosa. Además, estamos trabajando desde hace aproximadamente dos años en el proyecto Feel4Diabetes, cuyo objetivo es prevenir la diabetes de Tipo 2 en familias de riesgo.